«Bueno, un mapa que siempre quise hacer.»
Si bien las unidades geográficas son los radios cenales (donde se computan los niveles de informalidad laboral y las 2 principales actividades laborales), es un mapa que debe analizarse por la Localidad como unidad geográfica. De este modo se puede acceder a información que no suele estar disponible (al menos nunca la ví) de «las ciudades». ¿Cómo pueden relatarse las ciudades?

Una de las características principales es la productiva y, fundamentalmente, cómo se distribuye dicho atributo. Si algo hemos aprendido con tantos años trabajando datos espaciales es que el espacio es un gran ordenador y disciplinador.
Este mapa de Localidades (censales) tiene varios geoprocesos en sí. Cada radio (urbano) clasifica el % de informalidad laboral y las 2 (1° y 2°) actividades mayoritarias de su población activa. Tiene, además, un buscador por Localidad.
Capturo 3 Localidades a modo de ejemplo, que valgan mas que las palabras.
Comodoro Rivadavia (mi ciudad), donde puede verse una gran variabilidad de informalidad laboral. Lo que es interesante es ver que en las zonas con mayor informalidad se asocia al comercio y a la construcción. Mientras que en las zonas de menor informalidad, es de actividad industrial.
Este patrón también se ve en La Matanza, donde hay gran variabilidad de informalidad, también asociada a la actividad. Luego de ver este mapa ¿existe alguna duda de la impronta industrial del GBA?


Finalmente «Nordelta», algo así como un barrio/feudo/localidad. Niveles mínimos de informalidad y con características productivas inusuales en el resto del país en cuanto a su concentración («Servicios profesionales»).
Bueno, es un mapa para mirar y para conocer qué tipo de ciudades son las ciudades del país. Es mucha información, huelga la explicación. Solo decir que amo hacer mapas que no existen, como éste.
