El 7 de marzo de 2025 Bahía Blanca se inundó. Más allá de lo que se pueda decir la respecto, también los mapas nos pueden ayudar ver ya analizar como reacciona una ciudad ante un desastre natural.
La idea de este mapa es observar, mediante las herramientas disponibles, cómo impacta en un territorio (y sus componentes), una inusual cantidad de caída de agua. Para tal fin, analicé de imágenes satelitales de la ciudad de Bahía Blanca, utilizando la Banda SWIR (Short-Wave Infrared). Los valores de reflectancia de este indicador, se usan para estimar el contenido de humedad existente en el suelo.

Utilizando un rango de fechas, busqué una imagen satelital (trabajado como raster) con el Sentinel-2 un recorte de la ciudad de Bahía Blanca (finalmente la del 18 de marzo fue la «mejor»).
Los valores del rango trabajado (500 a 4000) son típicamente valores digitales (DN – Digital Numbers) que representan la intensidad de la reflectancia registrada. Un valor más alto significa una mayor reflectancia, y un valor más bajo, una menor reflectancia. El valor de 500 indica una baja reflectancia en la banda SWIR y corresponde a la condición Húmeda. La gran cantidad de agua presente absorbió la mayor parte de la energía SWIR, dejando un valor reflejado muy bajo. El valor de 4000 indica una alta reflectancia en la banda SWIR, e indica la condición Seca. En resumen, en el análisis de humedad con SWIR, el valor es inversamente proporcional a la humedad: a menor valor de reflectancia, mayor es la humedad; a mayor valor de reflectancia, menor es la humedad.
A partir del procesamiento se puede ver, luego de 10 días (fecha de la imagen procesada), las zonas donde se concentró la mayor cantidad de agua. Esto se debe a varios factores, desde curvas de nivel del terreno a diversos obstáculos o modificaciones edilicias del mismo terreno. No deja de ser información útil para analizar y prevenir este tipo de desastres. Y, lo importante, son gratuitas y están a la mano. Debajo dejo el mapa para que pueda ver.





