App de Pobreza estructural (NBI) por radio censal. Algunas consideraciones a tener en cuenta:
1. La pobreza estructural (indicador NBI – Necesidades Básicas Insatisfechas) no es el mismo indicador que usualmente se utiliza y se comunica como «Línea de pobreza». Las diferencias radica en los diferentes indicadores y concepciones de pobreza que cada uno de ellos tiene. Es muy fácil encontrar material para leer sobre ésto y sus diferencias.
2. El Indicador NBI es un indicador más robusto en el tiempo, es decir que no es sensibles a fluctuaciones en el corto plazo como la LP/ LI. La pobreza estructural en Argentina, (a diferencia de la pobreza por ingreso) viene descendiendo en los períodos intercensales. Fue de 14.3% en el 2001, 9.1% en 2010 y es de 6.7% en 2022. La unidad de análisis son los Hogares, aunque también puede extenderse a Personas (como la LP/ LI) .
3. Si bien este mapa contiene datos y resultados de NBI en todos los radios del país, solo es un parámetro válido y confiable analizar los radios urbanos, dadas las características que tiene en su confección, tanto este indicador como los radios rurales.
4. Los radios censales son los «átomos» del Censo. Es la máxima desagregación geográfica de los datos. Es una relación entre espacio y carga demográfica, es decir, los radios menos extensos (superficie) son los más poblados y viceversa. Hay radios urbanos, mixtos y rurales (dispersos o agrupados).
5. Finalmente, sirve analizar estos datos a nivel nacional, provincial o departamental? Todo sirve, claro. Pero trabajar estos datos a nivel radio censal permite analizar la distribución de la desigualdad en un territorio más asible como son las urbes, las ciudades y las conurbaciones. Es ahí donde estos datos se potencian y permiten observar las desigualdades territoriales (el espacio es ordenador y jerarquizador como pocas cosas) dentro de una misma unidad sociodemográfica.
Pobreza estructural (NBI) por radio censal (Censo 2022)




